noviembre, 2016Los embarques de novillos para la cuota 481 pactados para ingresar a planta a mediados de noviembre han sido postergados hasta fines de mes para que ingresen ya en el primer trimestre de 2017, según confirmaron diferentes fuentes a Ganadería Uy.
El cupo de la cuota 481 se divide en cuatro trimestres de 12.050 toneladas cada uno, y no tiene asignación por país, la condición es “el primero que llega, el primero que entra”. Luego que se completa el trimestre, hay que esperar que se abra el cupo del siguiente para poder ingresar nuevamente.
El cupo mundial se está completando más rápido que en años anteriores. Una de las razones es el aumento de entradas desde Uruguay, que pasaron del 15% de la cuota cuando comenzó a exportar, al 25% a 30% este año.
La semana pasada
El director de Marfrig Marcelo Secco dijo que a Tiempo de Cambio que “el nivel de ingreso de novillos cuota en el trimestre pasado y las primeras semanas de este, sorprendió a todos”. Este negocio tiene un riesgo, las empresas y productores deberían planificar las entradas de novillos cuota, para logar entradas un poco más estables en el año. Para Secco el negocio debe ser estructural, porque el comprador quiere carne todo el año. Relativizó la importancia de Argentina como competidor, que había sido apuntada como una tendencia a seguir por parte de Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva (Aupcin).
El incremento de la producción de ganado a corral en el país se debe básicamente a grupos agrícolas que comercializan granos a través de los denominados “pooles ganaderos”, según explicó Ferrés a Tiempo de Cambio. Explicó que estos grupos de productores optan por no vender sus granos, cuando los precios no son buenos, y los usan para alimentar ganado: “transforman granos en carne y la cuota 481 genera estabilidad”.
Este aumento de la oferta de ganado de corral y las dificultades de la industria de acceder al cupo, va a repercutir en la baja del precio de este tipo de novillos en el mediano y largo plazo, según indicó Ferres. Una alternativa para los productores de ganado a corral es la recría de machos enteros para la exportación en pie. Además, tienen la posibilidad de fijar precio a futuro, por ejemplo, hoy se puede fijar precio para embarque abril en el eje de US$ 2,20 a US$ 2,30 por kilo.
Uruguay ya colocó el 37% de la Cuota Hilton de este año
El fuerte avance de la faena en el segundo semestre del año se empieza a notar en el cumplimiento de las cuotas. Al topeo del cupo trimestral de la 481 se suma un cumplimiento mayor al habitual de la Hilton. Al cierre del mes de setiembre Uruguay colocó 2.331 toneladas de carne, lo que representa un 37% de las 6.300 toneladas anuales asignadas por la Unión Europea por Cuota Hilton. Esto es un 10% más que igual período de 2015.
Distribuidas entre Argentina, Australia, Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá y Paraguay, la cuota a nivel mundial es 66.750 toneladas por año. Cada año de ejercicio de la cuota comienza en junio de un año y va hasta julio del año siguiente.
Argentina es el país que tiene mayor participación, solo sus exportaciones llega a cerca del 50% de la cantidad mundial. Pero no ha completado el cupo en los últimos cuatro ejercicios, y en promedio ha exportado alrededor del 80%. En este año lleva colocadas 6.196 toneladas, un 21% del cupo, lo que representa un 1,4% superior al mismo período del ejercicio pasado.
Paraguay prácticamente no participaba de la cuota hasta el ejercicio 2014/15 que exportó un 1,2% del cupo que le corresponde, unas 12 toneladas. En el próximo ejercicio se superó ampliamente, exportó 915,63 toneladas, y llegó a más del 90% del cupo. Y el panorama para este año también es auspicioso, a setiembre lleva colocado el 36% de las toneladas anuales.
Brasil mantiene la misma tendencia del año pasado, cuando colocó 9.289 toneladas, de las 10.000 que tiene asignadas. Australia se destaca como el país que está más adelantado en las ventas, hasta el momento lleva entregadas 5.741 toneladas, lo que representa el 80% del total que le corresponde anualmente.
Fuente: Blasina y Asociados