Novedades y Eventos

El congreso de la ganadería y el cambio climático

noviembre, 2016Por muchas razones el Congreso mundial de la carne que se llevará adelante en Punta del Este será el que marcará un antes y un después en términos de cambio climático. En primer lugar porque se da en los días siguientes a una sucesión de temporales que han sumado daños en la costa, justo lo que pronostican será cada vez más frecuente como consecuencia del cambio climático.
En segundo lugar porque aunque en Uruguay no lo hemos notado, el 2016 es un año en el que la temperatura global se ha disparado y por lo tanto el objetivo de que no supere en 1,5º C parece muy difícil de alcanzar y flota en el aire la sensación de que lo que se está haciendo es insuficiente.
En tercer lugar porque la FAO ha dedicado al clima como tema central en su informe anual de estado de la agricultura puso al cambio climático como tema central y ha colocado a la ganadería nuevamente en el banquillo de los acusados.
Es oportuno apuntar que el congreso, el 21 que se realiza, será el primero que cuantificará la huella de carbono que genere y que será carbono neutro. De acuerdo al comunicado de INAC se “cuantifican las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emanados al ambiente como consecuencia de las distintas actividades asociadas al Congreso, principalmente del consumo directo de combustibles fósiles, del consumo de electricidad, de la generación de residuos y otros. El resultado de esta cuantificación es un inventario de las emisiones de GEIs y sus fuentes, medidas en masa de CO2 equivalente.
Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible neutralizar el impacto ambiental a través de la compra de certificados de carbono, generados por diferentes programas, públicos o privados.”
Un mercado que tiene chance de desarrollarse y que puede significar cambios si se lograra cuantificar con precisión el balance de carbono de los establecimientos ganaderos y premiar a los que lograran incorporar materia orgánica a los suelos.
Justamente ese será uno de los temas del Congreso. En la quinta sesión se discutirá sobre la necesidad de contar con indicadores que permitan medir el impacto de los sistemas de producción, las presiones por medir la huella del carbono, los compromisos de mitigación y si la ganadería es parte del problema o la solución. Jurgen Preugschas, director de una empresa canadiense de producción de cerdos, dirigirá el debate entre Ruaraidh Petre, director ejecutivo de la Mesa Internacional de Carne Sostenible, Jeffrey Fitzpatrick-Stilwell, gerente de Sostenibilidad en McDonald’s Canadá, Berhe Tekola, director del Área de Producción y Sanidad Animal de la FAO y Ruy Fachini, presidente de la Unión Rural de Campo Grande en Brasil.
Cabe pensar que en un futuro no muy distante podrá haber un premio para los productores que logren capturar carbono del aire, convertirlo en humus, enterrarlo mejorando la fertilidad del suelo y al mismo tiempo recibiendo un pago por parte de un emisor de carbono.
En el marco de la ratificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas por parte de Uruguay, INAC asumió el compromiso de cuantificar y neutralizar la huella de carbono de las actividades asociadas al 9° Marketing Workshop y 21° Congreso Mundial de Carne, a realizarse en noviembre de 2016.
Esta es la primera vez en la historia del tradicional Congreso en la que los organizadores emprenden este tipo de iniciativa, lo cual significa una innovación al incorporar una práctica orientada a compensar el impacto ambiental provocado, directa o indirectamente, por el desarrollo del evento.
La huella de carbono del Congreso cuantifica las emisiones de GEIs emanados al ambiente como consecuencia de las distintas actividades asociadas al Congreso, principalmente del consumo directo de combustibles fósiles, del consumo de electricidad, de la generación de residuos y otros. El resultado de esta cuantificación es un inventario de las emisiones de GEIs y sus fuentes, medidas en masa de CO2 equivalente.
Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible neutralizar el impacto ambiental a través de la compra de certificados de carbono, generados por diferentes programas, públicos o privados.
Los lineamientos utilizados para determinar la huella, se basan en el estándar corporativo de contabilidad y reporte del GHG Protocol. El mismo es el resultado de la asociación del World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) y es la herramienta de contabilidad internacional más utilizada por líderes gubernamentales y empresariales para entender, cuantificar y administrar sus emisiones de modo creíble y eficaz, a fin de hacer frente al cambio climático.
El estándar corporativo del GHG Protocol, diferencia 3 tipos o alcances de emisiones de GEIs a considerar en la cuantificación de la huella:
Alcance 1: Emisiones Directas. Estas emisiones se originan a partir de fuentes que son propiedad o están controladas por el organizador del evento. Ejemplo: emisiones de la quema de combustibles fósiles en los vehículos y equipos de generación eléctrica y/o térmica propios o controlados por el organizador del evento.
Alcance 2: Emisiones Indirectas asociadas a la electricidad (adquirida y consumida por el organizador del evento). La electricidad adquirida se define como la electricidad que es comprada, o traída dentro del límite organizacional de la empresa. Las emisiones de este alcance ocurren físicamente en las plantas donde la electricidad es generada.
Alcance 3: Otras Emisiones Indirectas. Las emisiones de este alcance son consecuencia de las actividades del organizador del evento, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por el mismo. Algunos ejemplos de este tipo de actividades son: el uso de productos y servicios adquiridos (electricidad, agua, catering en el lugar del evento); transporte de asistentes y materiales al evento; disposición de residuos; etc.
Para el desarrollo de este trabajo INAC cuenta con el apoyo de Deloitte y ProSustentia, consultores asociados que brindan apoyo técnico a través de todo el proceso de cuantificación y posterior neutralización de la huella del Congreso.
En la primera sesión se hablará de las tendencias de mercado, de la utilidad de las proyecciones, del impacto de la tecnología, de los sucesos imposibles de prever y de lo que podemos esperar durante los próximos 15 años. Erin Borrow, economista de la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos (USMEF por su sigla en inglés), dirigirá el debate en el cual participarán Justin Sherrard de Rabobank, Richard Brown de GIRA, Claus Deblitz del Instituto Thünen de Economía Agrícola de Alemania y Sergio de Zen de la Universidad de San Pablo.
En la segunda sesión se abordarán las políticas comerciales de los países, las presiones a favor de la liberalización y a favor del proteccionismo, los acuerdos de nueva generación entre países y bloques económico y de lo que debemos esperar en materia de reglas comerciales en los próximos años. Philip Seng, presidente de USMEF, tendrá a su cargo conducir el debate entre William Martin con amplia experiencia en reformas políticas como la Ronda de Doha y el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio, Geoffrey Wiggin quién fuera ministro de carrera del cuerpo diplomático de Estados Unidos en temas relacionados al comercio internacional del productos agrícolas y Luis Carazo, actual jefe de la unidad regulatoria de productos animales de la Comisión Europea.
En la tercera sesión se tratará el bienestar y la salud animal, se abordarán las exigencias de los mercados, la necesidad de protocolizar la producción, las expectativas de sobreprecios y la posibilidad que la temática se convierta en una barrera no arancelaría. Mick Sloyan, director de estrategia de la Junta de Desarrollo Agrícola del Reino Unido, tendrá a su cargo guiar el debate entre Andrea Gavinelli, quién ha sido responsable de la unidad de políticas de bienestar animal de la Comisión Europea, Marcia del Campo, especialista e investigadora del INIA de Uruguay, Luis Barco, representante regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Lesley Mitchell, responsable internacional de la organización mundial de Protección Animal.
En la cuarta sesión se hablará de la fidelidad del consumidor, del impacto de los episodios sanitarios y de adulteración de los productos, de la necesidad de implantar controles y del instrumento de la trazabilidad como elemento generador de confianza. Rod Slater de Beef & Lamb de Nueva Zelanda dirigirá el debate entre Laurie Bryant del Consejo de Importación de Carne de Estados Unidos, Juan Grigera, miembro del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina, Ted Bilyea, presidente del Instituto Canadiense de Políticas Agroalimentarias y Jack MacIntyre, analista de la consultora británica Canadean.
En la quinta sesión se tratará la temática de la sostenibilidad, la necesidad de contar con indicadores que permitan medir el impacto de los sistemas de producción sobre todo el ambiente, las presiones por medir la huella del carbono, los compromisos de mitigación y si la ganadería es parte del problema o la solución. Jurgen Preugschas, director de una empresa canadiense de producción de cerdos, dirigirá el debate entre Ruaraidh Petre, director ejecutivo de la Mesa Internacional de Carne Sostenible, Jeffrey Fitzpatrick-Stilwell, gerente de Sostenibilidad en McDonald’s Canadá, Berhe Tekola, director del Área de Producción y Sanidad Animal de la FAO y Ruy Fachini, presidente de la Unión Rural de Campo Grande en Brasil.
En la sexta sesión se referirán a la salud y nutrición humana, los riesgos asociados al consumo de carne y grasa, la relación con el cáncer, diabetes y problemas cardiacos, y los beneficios nutritivos en el desarrollo de la especie. Mary Ann Binnie, gerente de nutrición del Consejo Canadiense, dirigirá el debate entre Alison Watson, especialista en sistemas alimentarios sostenibles con énfasis en salud, Stefano Natella, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Investigación de Credit Suisse, Boitshepo Bibi Giyose, responsable de Políticas y Programas de la División de Nutrición del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO y Janet Riley, vicepresidente del Instituto Norteamericano de la Carne.
En la séptima y última sesión se tratará el tema de gobernanza de la cadena cárnica, analizando distintas formas de organización de productores, industriales y estado a lo largo del mundo, los dilemas entre el límite de lo privado y lo público, y la convivencia de las corporaciones internacionales con la marca de los países. Pablo Caputi, gerente de Conocimiento del INAC, tendrá a su cargo conducir el debate entre Jim O´Toole, director de Board Bia de Irlanda, Martín Secco, director ejecutivo de Marfrig Global Foods, Sam McIvor, director ejecutivo de Beef & Lamb de Nueva Zelanda y Federico Stanham, presidente del INAC.